top of page
Buscar

The Bell Jar. Árboles de higos y mujeres frente al vacío.

  • Foto del escritor: esmeraldaclrd
    esmeraldaclrd
  • 10 sept 2023
  • 4 Min. de lectura

Sylvia Plath

Septiembre 2023

Palabras‌ ‌clave.‌: Novela, ficción autobiográfica, enfermedades mentales, women against the void.



El resumen.

Esther es una joven universitaria que recibe un premio consistente en vivir unos meses en New York y conocer los entresijos del mundo editorial. En esos meses vive una vida regalada, con lujos y atenciones. Pero de entre esas primeras páginas surge Esther con su apabullante y tenaz vida interior. Su vida es una sucesión de tensiones morales, sociales, de imposiciones escritas y no escritas; de tabúes sexuales; de costumbres rurales en un mundo cambiante; de sueños incumplidos; de necesidades vitales apartadas; de anhelos desesperados; de miedo, de mucho miedo por la vida. Cuando acaba su estancia en New York y vuelve a su ciudad natal caerá sobre ella todo el peso de la realidad cierta o no.

Sobre la autora.

Sylvia Plath nació en Boston, Massachussets en la década de los 30’s. Fue hija de padres con ascendencia alemana, ambos catedráticos universitarios y con quienes tuvo una relación problemática durante toda su vida.


Al igual que otras autoras clásicas como Virginia Woolf o Anais Nin. Hay registros (sus diarios) de que Sylvia comenzó a poner en duda el rol preestablecido que tenía como mujer en la sociedad en la que vivió. Cuestionando las expectativas puestas sobre ella para convertirse en una esposa y madre sumisa, contrastándolo con sus deseos de convertirse en una escritora. “Mi gran tragedia es haber nacido mujer” escribía.


Durante toda su vida, Plath luchó contra un trastorno depresivo mayor y bipolar. Teniendo varios episodios graves durante su juventud y adultez. Trágicamente, al no contar con los medios ni las herramientas necesarias para combatir su enfermedad, terminó con su propia vida a la edad de 30 años. Pese a su temprana muerte y la pérdida de gran parte de su trabajo, Sylvia Plath es considerada una de las grandes autoras clásicas estadounidenses, siendo pionera y una de las mayores exponentes de la poesía confesional, abordando en sus poemas temas que eran considerados tabú en la época en la que fueron publicados, depresión, traición, creatividad, la pérdida de un hijo y sobrevivir a una enfermedad mental. Todo desde una honestidad tan radical, que es inevitablemente dolorosa.


"I wondered why I couldn’t go the whole way doing what I should anymore. This made me sad and tired. Then I wondered why I couldn’t go the whole way doing what I shouldn’t, the way Doreen did, and this made me even sadder and more tired."


En 1982 Sylvia Plath fue galardonada con el premio Pulitzer de poesía, siendo la primera autora en recibir este reconocimiento de manera póstuma. Casi 60 años después de su muerte, Plath sigue siendo un referente gigantesco de la poesía y de la ficción autobiográfica gracias a The Bell Jar.

Sobre la obra.

The Bell Jar o La campana de cristal. Es la única novela publicada por la autora. Quien inicialmente decidió que la historia sería publicada bajo el pseudónimo de Victoria Lucas, en 1963. Mismo año en el que falleció. The bell Jar fue publicado con el nombre real de la escritora de manera póstuma en 1971, casi 10 años después.


"I felt dreadfully inadequate. The trouble was, I had been inadequate all along, I simply hadn’t thought about it. The one thing I was good at was winning scholarships and prizes, and that era was coming to an end."


La experiencia lectora.

Leer a Sylvia Plath, se sintió como entrar a una espiral adictiva. Creo que es de los pocos libros que me quería devorar en una sola sentada, pero que al mismo tiempo no quería que se terminara nunca. Es una prosa increíble, con textura, con escenas en las que me sentía tan identificada. Plath puso en palabras una experiencia colectiva que duele y que pesa de una manera inexplicable.


Es una locura que esta sea la única novela de Sylvia Plath, no puedo explicar el sentido que tiene que nada tenga sentido en la mente de Esther. Por fin entiendo las razones de que este sea un clásico norteamericano. Me impresiona tanto, tantísimo la magistralidad con la que Sylvia abordó una enfermedad mental, combinada con la inevitable ansiedad por el futuro, las expectativas que hay cuando eres una mujer joven. Todo siempre cubierto con una capa de humor ágil y fresco. Siento que Plath hubiera disfrutado mucho vivir en la época de Fleabag.

Me tomó MESES procesar esta lectura y poder venir a escribir esto. Ojalá nos hubiera tocado conocer más de Sylvia Plath, de su increíble trabajo. Ojalá no hubiera vivido en una época misógina y de desconocimiento de las enfermedades mentales para que nos hubiera alcanzado muchísimo más de su increíble mente creativa.


Ahora que conozco su historia no dejo de pensar en ella, en todo lo horrible que debió de pasar por su mente durante esos últimos meses sola. Quisiera darle un abrazo, ser su red de apoyo, decirle que el mundo está listo para ella, que la esperamos como la heroína de toda una generación, que marcó un antes y un después en la poesía de su país. Que nos representa a muchas, y le dio palabras a una experiencia de soledad que nos acompaña ahora para no sentir que estamos aisladas, respirando aire viciado dentro de una campana de cristal.


Lean a Sylvia Plath. Hablen de ella. Cuéntenme todo.

Esmeralda C.



 
 
 

Comments


bottom of page