Primera persona. Ensayos sobre la propia existencia.
- esmeraldaclrd
- 10 jul 2022
- 4 Min. de lectura
Por Margarita Robayo
Marzo del 2022
Palabras clave: Ensayos, procesos desde lo inidividual.
El resumen.
En Primera persona, Margarita García Robayo escribe un conjunto de ensayos irreverentes sobre distintas facetas de su ser más íntimo.
La autora se sumerge hasta las profundidades de sí misma —y de ese mar que a veces detesta—con ironía y con absoluta libertad. La salud mental, la lactancia, las construcciones raciales, el feminismo y el amor por el padre son algunos de los temas que aborda en este libro subversivo e indócil, que complejiza la exploración de la memoria y la identidad: “Ser mujer, entre otras cosas, significa nacer con una historia de marginalidad incorporada”. Un libro incómodo, seductor, despiadado en el mejor de los sentidos, que deslumbra por su agudeza. La primera persona de García Robayo es capaz de resonar en mil cabezas.
Sobre la autora.
Margarita García Robayo, nacida en Cartagena Colombia, es autora de las novelas Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí, Tiempo muerto y Educación Sexual; de varios libros de cuentos, entre los que se destaca Cosas peores, ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2014; del libro de microrrelatos Las personas normales son muy raras, y del libro de ensayos Primera persona. En 2018 se lanzó en el Reino Unido una compilación de cuentos y novelas bajo el título Fish Soup, que formó parte del prestigioso listado «Books of the Year» del diario The Times y fue finalista del Premio Valle Inclán.
En 2020 se publicó la traducción de su novela Tiempo muerto bajo el título Holiday Heart y fue premiada con el English PEN Award. Su último libro se llama El sonido de las olas y es una edición que reúne tres de sus novelas cortas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés y chino, entre otros idiomas. Actualmente vive en Buenos Aires.

Sobre la experiencia lectora.
Los ensayos recopilados en Primera persona, fueron inicialmente publicados en distintas revistas, durante el transcurso de seis o siete años. Margarita ha mencionado que a pesar de que se trata de textos recuperados desde distintos momentos de su vida, hizo el mayor intento para mantenerlos sin modificar y lo más apegados a la forma en la que fueron redactados originalmente. Este es uno de los elementos que causa que leer Primera Persona, se sienta como estar observando un álbum de fotos. Puede saltar de un momento a otro de su vida. Pasar rapidamente de hablar sobre mudanzas, para después profundizar en el fascinante proceso de enamorarse con soltura. Cada uno de los ensayos parece una foto muy distinta a la anterior, pero al final forman un álbum entero que tiene todo el sentido del mundo. Es un álbum sobre la experiencia de existir. Quiero pensar que eso tiene sentido. En mi cabeza lo tiene.
“Descubro que eso es lo que más me gusta de él: que está tan incómodo como yo con este choque repentino. Sabe que enamorarse es un accidente inevitable. Yo sé- y no recuerdo si lo sabía antes- que enamorarse es reconocerse.”

Leer a Margarita fue una experiencia muy orgánica, porque aunque hubo ensayos con los que no conecté por completo. Aquellos con los que sí sucedió, despertaron sensaciones muy intensas en mí. En Mudanza. Por mucho, mi ensayo favorito del libro entero. Margarita habla sobre dejar espacios, libros, gatos y amantes. Irte y entonces reconstruir todo de nuevo, sin estar muy segura de cuándo volverá a ser momento de meter toda tu vida en cajas para llevarla a otro lugar. Cuando ella habla sobre todas sus mudanzas, sugiere que no es que no pueda pertenecer a ningún lado: es que más bien puede hacerlo en cualquier parte. Somos nuestras propias casas.
“En esas y otras cajas había objetos heredados, robados, comprados por dos pesos en alguna feria americana. Y había sobre todo, una certeza de permanencia que no me acompañaba ni a Manuel, ni a nadie. Yo”
La idea de ser mi propio hogar, me acompaña a todos lados desde que dejé el hogar en el que crecí y me mudé a otra ciudad. A los 18 comencé a construir algo completamente distinto y propio desde las distintas habitaciones rentadas que he ido ocupando con plantas rescatadas y libros. Y no siempre fue lindo. Pero ninguna experiencia es sólo color blanco o negro. Leer a alguien que lo sabe y lo sostiene fue como una palmadita suave en la espalda.
Margarita escribió sobre algo que yo nunca había podido explicar. Y, al leerla pensé en todas las distintas Esmeraldas que existieron en esos espacios que fueron casa, para después sólo ser habitaciones vacías. Las personas que dejé en ellos. Los recuerdos que se quedaron colgando solos, como los ganchos abandonados en el closet.
“Me gusta acá- Me pregunto si estaré mucho tiempo, pero nunca lo sé. Por más que haya contratos firmados y fechas previstas, nunca lo sé. Lo que sí sé es que en un par de días parecerá que he vivido acá desde siempre: nunca me toma más que eso. Dar vuelta a las casas, adaptarlas a mí, es algo que me sale rápido y bien; casi tanto como desmontarlas. Algunos la consideran una virtud, otros una neurosis.”
En Primera persona se recopilan 10 ensayos:
- El mar
- Amar al padre
- Rapto de locura
- Leche
- Mudanza
- Historia general de tu vida
- Mi debilidad: apuntes desordenados sobre la condición femenina
- Aullidos sordos en el bosque
- Educación sexual: folletín adolescente
Margarita García Robayo hizo algo increíble en sólo 130 páginas. Gracias especiales a @paolacarola porque sin el club de lectura de marzo, yo no hubiera llegado a esta magnífica colombiana.
Cuentenme si se animan a leerla. Siempre voy a estar lista para hablar sobre Primera Persona.
Esmeralda C.
コメント