Las indómitas. Las historias perdidas.
- esmeraldaclrd
- 3 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Elena Poniatowska
03 de octubre, 2021.
Palabras clave. Biografía- ensayo, historia de México, mujeres latinoamericanas.
El resumen.
La sociedad actual libra distintas luchas, entre ellas la de las mujeres, aquellas que alzan la voz desde sus trincheras y desconocen la idea de rendirse. En medio de la multitud se distinguen las que van a contracorriente: madres, combatientes, escritoras, trabajadoras domésticas; mujeres antes y después de todo.Las indómitas rinde tributo al rostro anónimo de las mujeres que lucharon en la Revolución, a la inconfundible Jesusa Palancares y al silencio de las mujeres del servicio. Alberga la esencia de Nellie Campobello, Josefina Vicens y Rosario Castellanos, quienes se abrieron paso en una época literaria dominada por hombres. Mientras que la desaparición de Alaíde Foppa representa la dura realidad latinoamericana, la lucha imperecedera de Rosario Ibarra de Piedra da voz a las madres de desaparecidos y la causa feminista de Marta Lamas replantea lo que significa ser mujer en el siglo XXI.

Sobre la autora.
Nacida bajo el título de Princesa Héléne Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor, Elena es una periodista y escritora que a pesar de haber nacido en París Francia, es nacionalizada mexicana desde 1969.
Una de las más grandes características de la querida tía Ele, es que cuenta con un trayectoria diversa y que integra múltiples géneros compaginando sus experiencias periodísticas con su vida de literata; esto es fácil de identificar en algunos de sus trabajos más destacados, tales como crónicas de la matanza estudiantil de Tlatelolco, el terremoto de 1985 en Ciudad de México y el conflicto Chiapaneco de 1994.
En 2007 se instaura en la capital mexicana el premio literario Elena Poniatowska, y en 2013 es acreedora del premio Cervantes, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en recibirlo.
Sobre la obra.
Indómitas. Adjetivo. [animal] Que no puede ser domado o es muy difícil de domar.

Josefina Borquez, mujer que removió la semilla creativa en la autora durante sus primeros años, salta en las primeras páginas del libro, abriéndonos la puerta a una serie de textos cuya línea límite entre ensayo e investigación periodística es borrosa.
Las mujeres que habitan cada una de estas páginas están unidas por la esencia dolosa y el ardor que la injusticia latinoamericana despierta en la carne. Desde el anonimato colectivo de las soldaderas de la revolución, hasta académicas y perfiles de alta exposición como Marta Lamas y Rosario Castellanos; Poniatowska nos toma de la mano y nos guía a través de 9 capítulos (cada uno sorprendentemente distinto al anterior) habitado por una indómita única, que le sostiene la mirada al México hostil de su propia época. Porque si algo sabemos, es que, sin importar el momento histórico de este país, jamás ha dejado de ser constante adversario de sus mujeres.
“Que se nos diga qué le pasó, dónde y cómo está, qué delito cometió, quién la juzgo y si se le condenó; sí así fue, que se condene también a nosotras porque vivimos como ella, trabajamos como ella y deseamos para América Latina lo mismo que ella(...) Alaide es el símbolo de la lucha de las latinoamericanas contra la infamia de la desaparición” (P.174)

Josefina Bórquez, Nellie Campobello, Las soldaderas, Josefina Vicens, Rosario Castellanos, las trabajadoras del hogar, Alaide Foppa, Rosario Ibarra de Piedra y Marta Lamas. Las nombramos para romper el anonimato y la exclusión histórica en la que existieron o existen.
“Ninguna escritora es tan abrupta, tan arisca, tan peligrosa, tan dinamita. Explota pero también analiza (...) Sin embargo es mujer y no la toman en cuenta. Al rato la escritora se desencanta de tanta pasión sin objetivo. Nellie Campobello, la centaura del Norte. Si Nellie fuera hombre, México no habría dejado que desapareciera”

Las entrevistas entretejidas con las experiencias personales de Poniatowska se transforman en mucho más que una selección de textos anteriormente publicados, y construyen un libro imposible de soltar.
P.D. Si alguien quiere saber aún más de cada uno de los capítulos, dejo aquí el link del blog lector de una de las creadoras de libros b4 tipos para que le echen un ojo. Es grandiosa.
Esmeralda C.
Comments