Nadie me verá llorar.
- esmeraldaclrd
- 26 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 ene 2020
Nadie me verá llorar.
Cristina Rivera Garza
26 enero 2020.
El primero del año.
Cristina Rivera, mexicana nacida en Tamaulipas es esa clase de autora a quién llevas mucho tiempo buscando sin realmente saberlo (y digo esto sin dejar de lado que su trayectoria es una inspiración total)
El plot parece fácil de entender en el momento en que lees la contraportada del libro, pero Rivera lo lleva mucho más lejos de nuestra concepción inicial de lectores a través del desglose de los personajes.

Un fotógrafo de 49 años adicto a la morfina que se enamora de una interna del manicomio en el que toma fotos de identificación.

El Plot.
Joaquín Buitrago parece ser el personaje principal, y si bien tiene una relevancia evidente en la historia, no lo es.
En 1920 Joaquin tiene 49 años, y es un adicto a la morfina que fotografía a los internos del manicomio La Castañeda para cumplir su rol de individuo funcional que sabe es socialmente demandado en la época. Cuando fotografía a Matilda Burgos, la reconoce inmediatamente de otro lugar y otro momento de su vida, y dentro de una fascinación extraña por la familiaridad que Matilda emana, se enamora de ella sin poner la mínima resistencia.
Ahora, ya sé que suena y parece que la historia gira en torno a Joaquín y su creciente romance con Matilda, pero no es así. La estructura esencial del libro recae sobre la historia de vida de Matilda y el desenredo paulatino de cómo terminó como una interna de La Castañeda.
Nadie me verá llorar tiene elementos históricos que ponen el dedo en la llaga que la desigualdad en México ha abierto desde el inicio de la historia contemporanea del país; se construye sobre la precareidad que se vivió durante el porfiriato, y una gran parte de los personajes representa a la sociedad mexicana izquierdista, alienada o ignorada como una familia que además de defenderse, cuida y cura las heridas que el régimen aplasta e infecta constantemente.
La prostitucion, la corrupción y la brecha abismal en la calidad de vida de las distintas capas sociales mexicanas forman parte importante de la evolución de la historia. El libro guía a través de una crítica cultural que no se siente lejana a nuestra realidad actual en lo absoluto.
Personalmente disfruté mucho este libro porque
1.- La investigación que realizó Cristina Garza es magistral y como resultado logra envolverte por completo en la época.
2.- La autora le da un vuelco a la historia de Joaquín centrandose principalmente en Matilda al mismo tiempo que pone lupa en temas que no solo se reducen a crítica social, sino también a la construcción del amor no romántico, y a una concepción de que la locura es algo distinto para cada individuo. Cada nombre lleva a otro nombre y a una historia distinta que al final construye una explicación de la vida de Matilda Burgos.
3.- Y finalmente porque tiene multiples referencias cómicas e irónicas de "Santa" obra de Federico Gamboa, quien en su libro cuenta las experiencias de "Santa" abadonada por sus padres, traicionada por su amante y su paso por los escalones y abismos de la prostitución. La historia tuvo un efecto en la época que romantizaba la prostitución y la vida trágica de Santa. Cristina Garza retomó con ironía la obra y la usó en sus personajes dejando muy claro que la romantización de la prostitución es algo inconcebible. (A-M-A-M-O-S)
Si me aviento a recomendarlo y a confirmar que es lectura disfrutable, sobre todo si las historias situadas en momentos históricos complicados y con crítica social son algo que busquen.
E.C.
Comments